local.cibeles.net

Director del Festival de Cine de San Sebastián

José Luis Rebordinos: "Traer estrellas puede costar años de trabajo previo"

José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San Sebastián.
Ampliar
José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San Sebastián.
jueves 26 de septiembre de 2019, 00:03h
Desde hace años, el donostiarra Jose Luis Rebordinos dirige con gran éxito el Festival de Cine de San Sebastián. En esta entrevista, nos hace un balance de la última edición y nos cuenta los entresijos de un evento tan complejo como éste y las novedades en competición.

–Háganos un balance de la última edición del festival.

–Ha sido muy positivo. A nivel de espectadores, hemos llegado a 275.000, más o menos la misma cantidad que el año pasado. En cuanto a contenidos, ha sido un año muy variado, con películas muy polémicas que se han debatido mucho, lo cual es muy interesante. En las secciones ‘Perlas’ y ‘Zabaltegu’ ha habido películas de mucho nivel que han llegado de otros festivales, aparte de nuestra sección oficial. Y en los ocho años que llevo dirigiendo el certamen, ha sido el año de mayor glamour, especialmente para los jóvenes, con artistas tan conocidos como Ryan Goslin, Robert Pattinson, Bradley Cooper. En la organización estamos muy contentos con el resultado.

–¿Van a seguir en esta línea en los años venideros?

–Esta línea la seguimos siempre. Todos los años trabajamos de la misma forma. Lo que ocurre es que también influye la suerte, la disponibilidad de los actores, de que éstos tengan circuitos de exhibición que coincidan con el nuestro. Nuestra filosofía es una mezcla de calidad de películas, de industria y de glamour. Pero, no depende de uno y esa es la parte ingrata de este trabajo.

–Es decir, como la suerte de un contenido…

–Sí, lo que ocurre es que, obviamente, para poder conseguir que vengan todas estas ‘estrellas’ tienen que coincidir toda una serie de factores, como que seas un festival respetado, que las grandes productoras americanas consideren que San Sebastián es un buen lugar para promocionar sus películas. Primero consigues todo esto y, luego, ya interviene la suerte.

Cómo conseguir una ‘estrella’

–¿Cuánto tiempo se tarda en conseguir traer a una ‘estrella’ del tipo de Judy Dench, que este año fue la grande?

–Depende del artista. En el caso que mencionas, llevábamos intentándolo cuatro años. Como cuando vino Denzel Washington, lo intentamos durante años. Una vez se deciden a venir, te lleva un mínimo de mes y medio el cerrar las condiciones de su viaje y estancia. Hay operaciones cerradas en febrero, por ejemplo, pero hasta agosto –un mes antes del festival–, no tienes cerrados todos los detalles.

–Me imagino que son operaciones complicadas…

–Sí, porque, normalmente, vienen de gira, no solo recalan en San Sebastián. Sus horas de trabajo están muy medidas. En definitiva, las operaciones de las grandes estrellas son muy, muy complicadas, pero, al final, merecen la pena, porque lucen mucho, la ciudad cobra mucha vida.

–Algunas, incluso, repiten…

–Sí, normalmente los actores que vienen se marchan contentos porque es una ciudad pequeña, bonita y manejable, a diferencia de otras. Se come, además, muy bien, lo cual es muy de agradecer. Además, es un festival muy cinéfilo, las salas siempre están llenas de público. Por ejemplo, Glenn Close repitió porque se fue encantada con la acogida del público. Para la organización es un orgullo que repitan: ¡ojalá Javier Bardem y Penélope Cruz viniesen todos los años! Ha sido un lujo.

–¿Y algunas’estrellas’ piden repetir’?

–Eso es una broma que sucede con el Jurado. La mayoría de los que vienen, si están disponibles, repiten. El 90 por ciento se van encantados.

Competencia con otros festivales

–¿De qué modo llevan la competencia con otros festivales, como el de Venecia, por ejemplo?

–Estoy seguro de que el futuro va a ser menos competitivo, que habrá más colaboración entre festivales. Quienes van a Venecia, a veces también vienen a San Sebastián. También trabajamos con el festival de Toronto. Eso hace que los circuitos sean más económicos y que, al mismo tiempo, las películas se vean más. En nuestro caso, las secciones Perlas y Zabaltegi son, en realidad, un homenaje al resto de festivales, una especie de guiño. Además, no todos los críticos cinematográficos pueden cubrir todos los festivales. De modo que procuramos que en el nuestro vean lo máximo posible. Estoy seguro de que, cada vez más, se dará la colaboración entre los festivales.

–¿Cómo va el apoyo al cine español?

–Siempre apoyamos al cine español. Las cuatro instituciones que nos apoyan son españolas. Queremos ser la puerta de entrada de todo el cine latinoamericano hacia Europa. Quien venga a San Sebastián para el festival, podrá ver el ochenta por ciento del mejor cine español del año.

Apoyo al cine latinoamericano

–Respecto del cine latino, ¿qué estrategia tiene el festival para que cinematografías más pequeñas que, por ejemplo, la argentina, tengan más presencia?

–No depende de nosotros, sino de esos propios países. Territorios como Brasil, Chile o Colombia aún tienen cine importante. Pero el resto, produce lamentablemente poco. Pero, de todos modos, siempre hay presencia de cinematografías latinoamericanas más pequeñas, de una u otra forma.

–El festival de cine de Venecia ha comenzado a incluir contenidos producidos para TV, como el caso de Netflix, este año. ¿Van a seguir apostando por estos contenidos?

–Ya lo hacemos, desde hace años, en el caso de Televisión Española. Nosotros apostamos por los contenidos. Sea la productora que sea, nos interesa el material: si esas películas nos interesan, las programaremos, vengan de donde vengan. No tenemos ningún problema con Netflix, ni con ninguna otra plataforma.

–¿Es complicado conseguir estrenos exclusivos?

–Sí lo es porque, a partir de finales de julio–agosto, hasta diciembre, hay unos ocho o nueve festivales importantes. Por eso, atraer contenidos originales es complicado. Lo mejor, desde mi punto de vista, es organizar circuitos. Por eso, muchas películas que van a Venecia, también van a Sundance. Muchas otras que se muestran en Toronto, también lo hacen en San Sebastián. Y después de San Sebastián, muchas veces, van a los festivales de Londres y Zurich. No hay más remedio que repetir exhibiciones de las películas en diferentes festivales. Además, es bueno para la promoción de las propias películas.

- ¿Qué novedadades hay este año en la competición?

- Es un año en las que hay seis mujeres en competición. En la sección “ Nuevos Directores” hay hasta un 50 por ciento de féminas. En la Sección Oficial se combinan realizadores de una larga experiencia con autores con menos trayectoria.

- Compiten dos filmes sobre la Guerra Civil: “La trinchera infinita”, de los creadores de “Handia”, que en el pasado ganó premios, y “Mientras dure la guerra”, de Alejandro Amenábar…

-No considero a” La trinchera infinita” una película sobre la Guerra Civil. Es un filme que tiene lugar durante la contienda y después. Me recuerda a las primeras películas de Polanski, como “El quimérico inquilino” ;esa tensión que se crea en esa casa entre esa pareja y los personajes que pasan por ahí.

- ¿Y qué tiene que decir acerca de la nueva película de Amenábar..?

-Es un filme una que explica muy bien cómo fue el llamado alzamiento nacional. Luego está la parte más melodramática, la que da cuerpo a la historia, que es todo lo relacionado con Unamuno, que también es muy interesante. No presenta a un escritor y filósofo estupendo y maravilloso, sino lleno de contradicciones y que en un inicio dio dinero para el alzamiento fascista. Es una película que hace pensar y va a ser polémica, porque el tema lo es.

Novedades de la competición

Respecto de las novedades en la sección de competición, José Luis Rebordinos comenta que es un año en las que hay seis mujeres en competición. “En la sección 'Nuevos Directores' hay hasta un 50 por ciento de féminas. En la Sección Oficial se combinan realizadores de una larga experiencia con autores con menos trayectoria”, dice.

José Luis Rebordinos: 'Traer estrellas puede costar años de trabajo previo'
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios